TEMPORADA TENSA, INTENSA… PERO BREVE
La intensidad de la temporada de José Tomás lo convierte, un año más, en un torero de referencias. Pero la brevedad de su calendario hace que estas referencias sean puntuales, contextuales, sin llegar a ser la brújula de la temporada grande. Tres claves para tres ausencias en el 2.000: la negativa a ser televisado, alejándolo de plazas como las de Valencia, Sevilla, Madrid, Pamplona y feria de Bilbao; su negativa reiterada a terminar en El Pilar (feria no contratada por televisión) y un percance de última hora en Salamanca para decidir cortar la temporada sin viajar a Logroño ni a Barcelona. Con 55 contratos cumplidos, nueve de ellos en plazas de primera, las cifras colocan a José Tomás en el embudo de la polémica: ¿es José Tomás un figurón del torero en la temporada o un torero excepcional en todos los sentidos? De otra forma ¿se conforma José Tomáscon ser un torero de época sin convertir a ésta en la era José Tomás?
Barcelonallora la ausencia de José Tomás. Llora en vísperas de La Mercé, en donde aficionados de toda Españay de Catalunyaen particular, iban a despedir el año taurino viendo la última confrontación del año entre éste y El Juli. La Monumentales una plaza tomasista por excelencia, un feudo de este torero que ha salido siete veces consecutivas por su puerta grande. La empresa Balañáhabía encontrado una razón de ser para La Mercé, símbolo del taurinismo catalán. Un símbolo que pierde enteros con su forzada baja.
JOSÉ TOMÁS
Nº festejos
Orejas
Dos orejas
Dos orejas y rabo
Indulto
Trofeos totales
Reses totales
Datos totales
55
34
30
1
0
97
110
Plazas de 1ª
9
5
7
1
0
22
18
EL JULI
Nº festejos
Orejas
Dos orejas
Dos orejas y rabo
Indulto
Trofeos totales
Reses totales
Datos totales
105
66
54
11
1
207
219
Plazas de 1ª
13
10
1
0
0
12
26
Aunque la taquilla se resienta algo, lo que se resquebraja con esta ausencia en la brújula del catalanismo taurino que representaba este torero. Pedro Balañá se encoge de hombros al ser interrogado por las causas y consecuencias de esta baja. Lo mismo hace Óscar Chopera, que no encuentra sustituto del mismo nivel para las dos tardes anunciadas en el abono con su presencia. Otros empresarios como los de Talavera de la Reinay Zafra, en donde Tomásiba a poner punto final a la temporada, hablan del perjuicio global antes que del económico, porque todos coinciden en que lo que pierden en devoluciones de taquilla lo ganan al ahorrarse los altos honorarios de José Tomás.
Tanto es así que la corrida de Guadalajaraen la que se cayeron del cartel Joselito, José Tomásy Abellán, apenas hubo devoluciones y la empresa tuvo el mejor balance económico del ciclo al sustituirlos por tres toreros de la parte baja del escalafón. Quiere decir esto, constado por los mencionados empresarios «que hoy, la fiesta es una cuestión social y local, de abono y público y no de aficionados, aunque siempre es fundamental la existencia de toreros como José Tomás, por su calidad como por su carisma, pero las necesidades de la fiesta de hoy son distintas a las de hace cincuenta o sesenta años»
En un duelo comparativo con El Juli(duelo que apenas se ha producido este año en confrontaciones reales) el balance parece dar un saldo favorable a un torero que, supuestamente torea peor de cara al aficionado. El Juli, acartelado con José Tomásen 14 ocasiones, de ellas ha salido en hombros en siete corridas, mientras que el de Galapagar lo hizo en seis ocasiones. Julián Lópezha toreado hasta el pasado 19 de septiembre (última corrida de José Tomásdel año) 98 corridas de toros -de ellas 13 en plazas de primera-, logrando 207 trofeos, por las 55 corridas de José Tomás.
Parece como si este duelo estadístico reflejara una vieja controversia entre el torero para el aficionado y el torero para todos los públicos. La cuestión está en avanzar un paso más ¿Puede la fiesta cubrir sus necesidades actuales sólo con toreros del corte y la personalidad de José Tomás? ¿Puede un empresario plantearse un pliego y un abono con la duda de la actuación de José Tomás? ¿Es necesario variar las estructuras actuales de la fiesta para adecuarlas a la figura de José Tomás? Qué quiere Tomás¿ser figurón de época o que ésta sea la época de José Tomás?
Sus más adeptos defienden la postura de torear poco basándose en que las grandes figuras de otras épocas toreaban menos que las actuales. Una verdad a medias y descontextualizada, por lo tanto viciada. Gallitoy Belmontelidiaban cien corridas cuando se celebraban poco más de 230 festejos y el resto de las grandes figuras alcanzaban una cifra porcentualmente significativa dentro del calendario total de festejos celebrados. En una temporada cercana a las novecientas corridas de toros, José Tomásse hace presente en el 7% del circuito, El Julien el 19%, en cifras aproximadas.
Toreros, ganaderos y empresarios, aficionados y públicos coinciden en la excepcionalidad de un gran torero. Pero gran parte de los mismos aluden a la necesidad de que esta grandiosidad se convierta en brújula de toda la temporada, de todas las grandes plazas y ferias. Ese interés mostrado por algunos en enfrentar a la fiesta actual con los intereses de José Tomás es bastardo. A la fiesta le interesa que José Tomásexista, que deslumbre y que polarice el toreo junto a otros toreros. Pero la fiesta, para sobrevivir en un mundo de competencia mediática y social con otros espectáculos, necesita que éste fenómeno haga una temporada como la de este año: tensa, intensa… pero algo menos breve.
BAYONETO