26 enero, martes, 2021
  • mundotoro.tv
  • tauroentrada.com
  • toroshopping.com
Mundotoro - Diario de noticias taurinas
Sin Resultado
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ecologismo – Mundo Rural
  • Noticias
    • El Toreo al desnudo
    • Centenario Joselito «El Gallo»
    • Camadas
    • Los Toros del Pueblo
    • Mascotismo
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • En voz baja
    • Crónicas
      • Busca la crónica taurina
  • Escalafón
  • Resultados
  • Carteles
  • Estadísticas
    • Toreros
    • Ganaderias
    • Plazas de toros
  • TIENDA
  • Inicio
  • Ecologismo – Mundo Rural
  • Noticias
    • El Toreo al desnudo
    • Centenario Joselito «El Gallo»
    • Camadas
    • Los Toros del Pueblo
    • Mascotismo
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • En voz baja
    • Crónicas
      • Busca la crónica taurina
  • Escalafón
  • Resultados
  • Carteles
  • Estadísticas
    • Toreros
    • Ganaderias
    • Plazas de toros
  • TIENDA
Sin Resultado
Ver todos los resultados
mundotoro.com
Sin Resultado
Ver todos los resultados

REPORTAJE: Litri y Aparicio, en sus 50 años de alternativa

por Mundotoro
17/10/2000
en Sin categoría
Share on FacebookShare on Twitter

ELENA PALOS, Madrid (España).

Hace cincuenta años, dos jóvenes novilleros revolucionaban las plazas españolas, cada uno en su estilo, arrastrando auténticas legiones de seguidores. El 12 de octubre de 1950 tomaban la alternativa en la plaza de Valencia, un día en el que toda la gente del toro miraba hacia la capital levantina. Medio siglo después, los dos muchachos son dos grandes figuras del toreo que disfrutan con el reconocimiento y el recuerdo de todos los aficionados. Son nada menos que Julio Aparicio y Miguel Báez, Litri, y en mundotoro hemos querido compartir con ellos una fecha tan señalada.

Las vidas de Aparicioy Litri han sido dos vidas casi paralelas. Comenzaron sus carreras casi a la vez, torearon juntos innumerables tardes como novilleros, y se convirtieron también juntos en matadores de toros. Los dos triunfaron y los dos, tras dejar el toreo activo, se convirtieron en ganaderos y también, ambos, en padres de toreros. Pero son ellos mismos quienes mejor pueden contarnos todo.

Tanto Julio Aparicio como El Litri nacen en el seno de una familia taurina. Aparicio es hijo de banderillero, y su vida está unida desde que nació a la ciudad de Madrid: «Mi padre fue banderillero, tuvo la mala suerte de tener una cornada muy grande y se retiró para montar una peluquería de señoras. Empecé a torear de muy niño, con diez años. Había una placita de toros pequeñita en Ciudad Lineal, y allí iba con mi padre, con mi familia. Empecé a torear allí, y luego me fui al campo, a Salamanca, vi muchas corridas de toros de niño».

El caso de Litri es parecido. Su padre, matador de toros, era de Huelva, pero Miguel nace en la localidad valenciana de Gandía, de donde era su madre. Pero Litri siempre estuvo unido a Huelva, donde se trasladó a muy temprana edad: » Yo nací en Gandía porque mi madre era de Valencia, aunque mi padre era de Huelva. Yo fui el primer hijo y me tuvo allí, pero a los 20 días ya me vine para Huelva, donde me crié, en el barrio de San Sebastián. Estudié en el colegio de los hermanos Maristas, en Huelva, hasta el quinto año de Bachiller. Entonces les dije a mis padres que quería ser torero y que no quería estudiar más».

Los años como novilleros

Por el ambiente taurino de sus casas, ambos comienzan su carrera taurina muy pronto. En 1948 comienzan a torear ambos, aunque sin alcanzar un gran número de festejos. El primer año realmente importante es el de 1949, un año en el que Litri torea nada menos que 115 novilladas: » En el 47 comencé a torear por los pueblos de Huelva, y en 1949 toreé 115 novilladas. Fueron años de mucho sacrificio. Entonces las carreteras eran muy estrechas, íbamos en un Hispano Suiza toda la cuadrilla, nueve personas. Se tardaba mucho en hacer los viajes, no había gasolina apenas, los coches no corrían tanto…. Te pasabas todo el día en la carretera». Aparicio, sin llegar a esas cifras, cumple con una muy importante campaña en 1948, debutando en Madrid y Sevilla con resultados excepcionales: » Empecé mi carrera en el 48. Debuté en Puerto Llano en el 48, en el mes de mayo. El año siguiente seguí toreando y fue cuando comencé a hacer pareja con El Litri.
Ese mismo año debuto en Madrid y en Sevilla. En Madrid salí a hombros dos tardes y después, en Sevilla corté una oreja a un toro de Albaserrada, pero el segundo me pegó una voltereta y no pude matarlo».

En 1950 ambos novilleros comparten la mayoría de los carteles. Apoderados los dos por Manolo Camará, recorren todo el territorio español consiguiendo hitos irrepetibles en la historia del toreo: » La de 1950 fue una temporada muy importante para Litri y para mí –afirma Aparicio– . La Feria de Julio de Valencia no tuvo ni una sola corrida de toros, fueron todo novilladas, nada menos que siete días seguidos, algo que no se ha vuelto a dar en la historia del toreo. Nosotros toreamos en la sexta y en el mismo festejo anunciaron por megafonía que al día siguiente torearíamos mano a mano. Fueron seis novillos de Antonio Urquijo –continúa – que era un ganadero extraordinario, cuando murió se acabo esa ganadería. La gente, según iba saliendo de la plaza iba sacando las entradas, y se acabó el papel el día siguiente. También toreamos otro mano a mano en Sevilla, donde triunfamos, al igual que en el festejo de la Prensa de Madrid, que ese año tambi
n fue una novillada, concretamente de Antonio Pérez».
La expectación no podía ser mayor de cara a la alternativa.

La alternativa

Aprovechando el gran cartel que tenían los dos novilleros en el coso valenciano, deciden tomar la alternativa allí, a finales de la temporada de 1950, en una fecha tan señalada como el día de El Pilar. La corrida fue un auténtico acontecimiento y también un éxito, puesto ambos salieron a hombros junto a su padrino Cagancho. «El día de la alternativa fue maravilloso –recuerda Aparicio– pues yo corté cuatro orejas y un rabo ese día. El festejo levantó mucha expectación, y claro, Litri era mucho más querido que yo en Valencia. Vamos, al Litri le querían en toda España, pero en Valencia más, para torear con Litri en Valencia había que ser un héroe. A mí me quería también mucho la gente pero en Valencia más a él».Por su parte, Litri asegura que ese fue un día de gran peso por la responsabilidad que entrañaba: La tarde de la alternativa también mucha preocupación, toda la gente estaba esperando. Fue una cosa maravillosa, salimos to
os a hombros. Fue algo parecido a mi debut como novillero en Madrid. Yo no dormí en toda la noche porque estaba muy preocupado. Esas son fechas que se te quedan grabadas en la mente, se pasa un mal rato hasta que pasa la corrida».

Sus carreras

La unión entre los dos espadas continúo durante los primeros años de alternativa, pero después cada cual siguió su camino. La carrera de Julio Aparicio, sin tanto apoyo popular, despegó hacia los primeros puestos antes que la de su eterno compañero: «Mi primera temporada de matador fue muy buena, en Madrid triunfe en varias ocasiones, pero ser torero y nacer en Madrid, como yo, es una desgracia. En Madrid, si eres de aquí la gente te trata mal, tratan mejor a los que tratan de fuera, no sé por qué, pero es así. Eso sí, yo no he tenido una mala relación, conmigo se han portado de maravilla».

El ascenso de Litri también fue rápido, aunque con algunos contratiempos en tierras americanas. La temporada de 1952 sería la de su consagración: » En mi presentación en México no tuve suerte y me tuve que venir. Iba por cuatro corridas y toreé dos. Le dije al empresario que no me acoplaba y que no quería seguir. A los cinco o seis años, gracias a Dios, volví y triunfé fuerte. Me llevé incluso el trofeo de Gaona. En 1952 –continúa- tuve triunfos muy importantes en Madrid. Un día corté cuatro orejas, otro tres… En el 53 decidí descansar después de darle la alternativa a Pedrés. Después de tantas novilladas los primeros años y tantos viajes, estaba agotado. Volví en serio en el 56, y más tarde en el 64 hasta el 67, cuando me casé. Después de eso, cuando le di la alternativa a mi hijo y cuando reinauguré la plaza de Huelva, que la había inaugurado mi padre. Esos dos días fueron tardes muy emotivas».

Poco tiempo después, también Aparicio decide tomar un descanso, al mismo tiempo que lo hacía otro gran maestro, Antonio Ordoñez. En 1964 reaparece de nuevo pero cinco años más tarde se retira definitivamente de los ruedos: «En 1962 me retiré, igual que Ordoñez, pensé que era necesario descansar. Llega un momento que la gente se cansa un poquito de uno, está un poquito más dura. A Ordoñez le pasó igual, y volvimos los dos en el 64, y ya hasta que me retiré definitivamente». Su último paseíllo lo realiza en Ronda, de nuevo junto al maestro Ordoñez: «Después de mi retirada en Ronda, después del 69, nunca más pensé en volver. Ya nació mi hijo Julio, luego mis dos hijas y decidí que se acabó».

Su toreo

Las mismas similitudes que se dan en el desarrollo de sus carreras y sus vidas, se traducen en diferencias a la hora de hablar de su concepto del toreo. Aparicio fue un torero clásico, ortodoxo y sobrio que destacó por el dominio de todas las suertes. Así lo resume él : «Yo creo que lo que más me ha definido es que he sido un toreo que ha conocido muy bien al toro. Lo conozco desde niño, del campo, y allí se aprende a conocerlos muy bien. Siempre he tenido una afición loca por ser torero y luego, yo creo que he dominado las suertes del toreo y algunas veces pues las he hecho bien. He toreado bien con la muleta-prosigue- y con el capote; habré matado bien bien dos toros, pero los he matado, que no es poco. En toda mi vida no he recibido ni un aviso, no he hecho la suerte como hay que hacerla pero los he matado. He hecho el toreo como lo he entendido yo, claro. Ni mejor ni peor, a algunos les habrá gustado y a otros no. Pero por encima de todo creo que he
sido un torero»
.

El diestro onubense es más escueto y claro a la hora de definir su toreo: » El toreo mío ha sido tremendista y de valor. No es toreo de arte, relativamente, porque el torero tiene que tener arte para torear al toro y ponerse ahí, porque el toreo es un arte».

Hablan sus hijos

El destino quiso que ambos diestros se pareciesen en algo más, en tener un hijo torero. Aunque ahora ambos admiten sentirse orgullosos, la reacción ante la noticia no fue la misma: » Siempre agradeceré a mi padre lo que me apoyó cuando decidí ser torero,–confiesa Julio Aparicio hijo- porque estuvo en todo momento a mi lado ayudándome. No es que me haya dirigido o me haya intentado inculcar nada, porque como torero ya es uno el que debe definir su personalidad y su formar de ser e imprimirla a tu toreo».En el caso de los Litri, la declaración de intenciones del joven Miguelno se vio con muy buenos ojos : «A mi padre no le sentó nada bien que yo quisiera ser torero y eso es una prueba que yo tuve que superar, tuve que demostrarle que quería y podía». Miguel Báez hijo derrocha alabanzas hacia su progenitor: » Yo siempre he admirado de él su personalidad y su valor arrollador, mi padre siempre intentó ser el mejor y a
mí me aconsejó lo mismo, que intentase ser el número uno y que, sobre todo, fuese fiel a mí mismo. Estoy muy contento con el trato que ahora se le está dando por parte del mundo del toro, muchos homenajes, en casa el teléfono no deja de sonar».

En lo que sí coinciden ambos espadas es en lo mal que se pasa viendo a un hijo delante de un toro: «Se lleva muy mal lo de ser padre de torero, es mucho peor que ser torero. Porque, aunque sea un torero fuera de serie –continúa Aparicio– ver a un hijo tuyo delante de un toro es muy duro. También es muy bonito, cuando le veo torear disfruto también mucho, pero claro, siempre es un toro. Claro, cuando torea y las cosas salen bien pues no te cambias por nadie, pero hasta que sale bien lo pasa uno muy mal».

La fiesta, hoy

Desde mundotoro no hemos querido desaprovechar la ocasión, y hemos pedido a estas dos figuras del toreo retiradas que nos ofrezcan su opinión sobre el estado de la fiesta en nuestros días. Al contrario de lo que pudiera parecer, sus sentimientos divergen bastante. En las palabras de don Julio Aparicio se nota la nostalgia hacia la época que vivió más de cerca: » El toro es otro que en mi época. El toro de mi época me iba muchísimo, ahora es totalmente distinto, a mí no me va. Ese toro con seiscientos kilos, dos cuernos, defendiéndose, no tiene más que genio, no tiene bravura ni nobleza. En mi época el toro tenía 100 kilos menos que el de ahora, un año menos, y luego bravura y nobleza». Aparicio afirma que hoy es mucho más difícil triunfar porque hay muchas cosas que no funcionan : «El que quiera torear, muy difícil. Mucho más difícil que en mi época, por supuesto. Es un toro muy grande, con muy poca raza, prefiero el toro de mi época que este. Ahor
es muy difícil matarlos, no obedecen a la muleta y son muy altos de agujas. Antes de una corrida embestían cuatro toros por lo menos y ahora se cuentan con los dedos de la mano los que embisten durante todo el año».

Mucho más optimista es el maestro Litri, que asegura que la fiesta está hoy en una situación muy buena y le augura un gran futuro : «El cambio es natural como en todo. Antes el toro pesaba menos y se movía más. Hoy el toro es de otra forma, se mueve menos y hay que torearlo más despacio. Hoy se torea mejor que nunca, sin duda alguna. Mejor, y más despacio que nunca. El futuro de la fiesta lo veo formidable–prosigue Litri– aunque creo que el Reglamento es lo que falla, tiene que cambiar el Reglamento para que la fiesta siga y vaya bien».

ComparteTweetEnviar
Entrada Anterior

Madrid: sorteada la novillada de Campos Peña para esta tarde

Siguiente Entrada

Un tapón de corredores provoca el PÁNICO en el encierro de SANSE

Mundotoro

Mundotoro

Somos un grupo de profesionales periodistas apasionados por el mundo del toro. Volcamos toda nuestra experiencia con más de 20 años en las noticias taurinas de actualidad que tanto definen a este medio. ¡Léenos!

Relacionado Entradas

Actualidad

La CAM impulsa un Curso Práctico de Periodismo y Comunicación Taurina

Comenzará en marzo y se impartirá la sala Antonio Bienvenida de Las Ventas.

por Mundotoro
25/01/2021
Filiberto promueve 'Ayudanos a Ayudar'
Actualidad

Filiberto y Óscar Fernández retoman su relación de apoderamiento

Con el clásico apretón de manos y por tiempo indefinido

por Mundotoro
25/01/2021
NOTICIAS El 31 de marzo, en Gamarde
Actualidad

Así afecta el COVID al arranque de temporada de Francia y Portugal

Ambos países también sufren, taurinamente hablando, las consecuencias del coronavirus.

por Mundotoro
25/01/2021
La plaza de El Puerto de Santa María saldrá a concurso sólo para festejos taurinos
Actualidad

La plaza de El Puerto de Santa María saldrá a concurso sólo para festejos taurinos

El nuevo pliego de condiciones que regirá la explotación de la Plaza de Toros de El Puerto de Santa María...

por Mundotoro
25/01/2021
Cargar más
 
 
 
 
 

¡Síguenos en Twitter!

Among Us APK

Mundotoro

Todas las noticias de actualidad del mundo del toro, escalafón de toreros, carteles y plazas de toros. Entérate de todo y de primera mano en el portal líder del mundo taurino

¡Síguenos en Redes Sociales!

Aviso Legal | Política de Privacidad | Protección de Datos

Canales

  • mundotoro.tv
  • tauroentrada.com
  • toroshopping.com
  • Resultados de los festejos
  • Carteles de Toros
  • ESCALAFÓN
  • Estadísticas

© 2019 Mundotoro.

Quiénes Somos

enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Dic    
Sin Resultado
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Ecologismo – Mundo Rural
  • Noticias
    • El Toreo al desnudo
    • Centenario Joselito «El Gallo»
    • Camadas
    • Los Toros del Pueblo
    • Mascotismo
    • Editorial
    • Entrevistas
    • Reportajes
    • En voz baja
    • Crónicas
      • Busca la crónica taurina
  • Escalafón
  • Resultados
  • Carteles
  • Estadísticas
    • Toreros
    • Ganaderias
    • Plazas de toros
  • TIENDA

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.