JAVIER HURTADO
QUITO (ECUADOR) El V Congreso de ganaderos de reses bravas que se celbra en Quito continuó con la jornada de ayer tarde con una conferencia de Julio Fernández Sanzsobre «El Puyazo». El veterinario destacó que la suerte de varas está devaluada ya que pasan los toreros muy rápido para llegar antes a la muleta que es lo que prima en la tauromaquia actual. También reveló que el toro puede perder un 10% de la sangre de su organismo, algo que no es mortal como demuestran los indultos. Sanz expuso un estudio realizado en el año 98 en el que se destaca que casi ningún puyazo cae en el sitio y que existen puyas antirreglamentarias. Hizo hincapié en la reforma referente a los picadores aprobada el 6 de octubre del corriente año.
Por ello, se ha presentado una propuesta de modificación en el vigente reglamento de espectáculos taurinos para modificar la suerte de varas. El documento se elaboró en la Unión,en julio, en una reunión convocada por el Ministerio del Interior y con la representación de la Junta de Andalucía y de Madrid y la asociación de veterinarios y picadores.
La reforma atañe a varios artículos del reglamento, aún por probar, de entre los que destacan, que la porción penetrante de la puya sea giratoria, que se introduzcan modificaciones en el toque de la puya para disminuir el impacto sobre las vértebras del animal, que el uso de los petos sean flexibles, que tengan un faldoncillo en la parte derecha con dos repliegues verticales: una hasta la axila del caballo y, otra, hasta la babilla del equino para que atenúen su rigidez, que el peso máximo de los manguitos protectores, que no formen parte del peto, tengá que ser revisado y, por último, que haya una regulación de encuentros cortos entre toro y caballo, siempre que el animal lo permita, y, siempre, que sea el matador el que mande cambiar el tercio. Si se ven que estas se aprueba y son viables se aplicarán a la suerte de varas. Fdez. Sanz concluyó repasando el problema de las vacas locas desde su origen hasta el momento actual. La exposición del veterinario fue una las estelares del Congreso junto a la del ganadero Juan Pedro Domecq.
Cerró sesión Araceli Guillaume Alonso, que aunque es de Bilbao, acudió al Congreso como representante de Francia. Se tituló su ponencia «Tauromaquia y sociedad: mutaciones históricas y evolución de los espectáculos taurinos». La española-francesa matizó que los toros son anteriores al teatro. Hizo un repaso de la tauromaquia a través de los siglos por todos los países donde se lidian corridas de toros. Aportó datos de interés como, por ejemplo, que en 1629 fue la primera vez que un torero cobró por torear o que, en 1637, fue la primera vez que se le pusó divisa a los toros. Resaltó que el s.XVII fue muy ceremonial y que el s.XVIII fue de oro porque aparecieron los tercios, se consolidó la suerte de varas y aparecieron toreros, sobre todo, en Andalucía.
Araceli Guillaume opinó que el toreo tiene sistemas de autodefensa maravillosos que le permiten, en momentos de decaimiento, volver a cobrar impulso. Puso como ejemplo las épocas de Manolete, Luis Miguel Dominguín y Manuel Benítez El Cordobés. Tres matadores que reactivaron la fiesta por su personalidad dentro y fuera de las plazas. Aracelialertó que habrá que tomar medidas con la suerte de varas si no queremos que desaparezca. Concluyó sentenciando que la fiesta tiene un pasado que proteger, un presente al que adecuarse y un futuro en al que proyectarse. Los toros se han adaptado siempre a los tiempos, han sabido evolucionar y no hay motivo para pensar que no lo va a seguir haciendo en el futuro.
Para hoy se prevé la clausura del Congreso en lo referente a conferencias. Se tomarán las conclusiones y se designará la nueva sede para dentro de un par de años.