La intención y el deseo de la empresa Pagés y de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla es la de dar toros con las corridas y ternas avanzadas por este medio. Lo publicado desde hace semanas no se trata de una eventual ocurrencia, sino de contrataciones firmes con toreros y ganaderos, a la espera de poder anunciar las combinaciones con la seguridad máxima de su celebración. En su día, miembros de la Junta y empresarios pactaron una especie de aplazamiento de varios eventos, entre ellos la ‘feria’ de abril.
Este aplazamiento, a la espera de la evolución de la pandemia, situó el arranque de los toros en La Maestranza el día 18 de abril. Fuentes de la propia Junta de Andalucía, consultadas por Mundotoro, afirman que esta modificación ‘tenía una razón de ser, que es lograr un margen mayor para analizar la situación de la evolución de la pandemia, de cara a posibilitar la celebración de estos festejos’. La actual normativa Covid-19 de la Junta de Andalucía para esta comunidad, se modificará con la reunión del comité de expertos epidemiólogos del Gobierno andaluz el día 3 de marzo.
Quince días después, justo un mes antes de la fecha posible de inicio de las corridas, habrá una nueva revisión de las medidas tras otra reunión del mismo comité y autoridades. Ramón Valencia se deberá mover en ese escenario para anunciar la vuelta de los toros. Hacerlo tras las nuevas normativas del día 3 de marzo puede ser uno de ellos. ‘Un mes antes de que dieran comienzo los toros también podría haber margen para anunciarlos’, afirma la misma fuente ‘y en esos escenarios habrá de moverse la empresa’.
Anunciar los carteles depende de alinear dos cuestiones. Una, que dé tiempo suficiente para armar todo el mecanismo que significa dar esas corridas, desde permisos, publicidad, apertura de taquillas con los requisitos normativos de venta, atención a los abonados, estrategia… Y, dos, que exista una normativa Covid que permita celebrar toros con el 50% del aforo. ¿Imposible?. ‘Queda margen aún, y lo vital es que nos vayan llagando las vacunas, porque ponerlas, vacunar, no es un problema grande, sino que lleguen’. ¿Le es suficiente a la empresa anunciarlo un mes antes del primer festejo?
No obstante, la Junta podría tomar medidas e irlas variando en espacios de tiempo que permitan los datos y la evolución de los contagios, incluso cada semana o diez días, si la evolución lo exigiera.