ÓSCAR ARANDA
MADRID (España).» La raza bovina de lidia, afortunadamente no necesita clonación«. Así de tajante se mostraba Julio Fernández, veterinario de la Unión de Criadores de Toros de Lidia, al hablar con mundotoro, haciendo referencia al nacimiento de la primera cría de toro clonado en Texas. Todo surge a raíz de un experimento realizado en el citado estado norteamericano, en el que un grupo de científicos ha clonado un toro, que de forma natural se mostró resistente a enfermedades como la brucelosis, la tuberculosis y la salmonelosis. Con ello se pretendía obtener un clon para comprobar si éste mantenía los genes de resistencia y por lo tanto demostrar la heredabilidad en su descendencia. Julio Fernándezse ha tomado con bastante escepticismo la noticia ante la pregunta de si podría ser aplicable al toro de lidia. » Desde el punto de vista del toro, tenemos que huir de la clonación. Por lo pronto, la clonación en España está prohibida por la normativa del Libro Genealógico«. En cuanto a los pros y los contras de este tipo de prácticas, asegura que » la clonación es un arma de doble filo. Por un lado, se conseguiría potenciar muchos caracteres genéticos deseables, pero al mismo tiempo se perdería la variabilidad genética, lo que supondría que nacieran muchos toros similares en cuanto a comportamiento y morfología, ya que se dejarían de usar otros reproductores. El toro es una maravilla genética y no podemos arriesgarnos a que eso se pierda«.