MUNDOTORO
París (Francia)El Comité científico promovido por el Observatoire national des cultures taurines, ha celebrado su primera sesión de trabajo el pasado 22 de enero en la sede del secretariado general de la Unión Latina, ( París) con el objeto de ahondar los argumentos que justifican el reconocimiento de la Fiesta de los toros como patrimonio cultural inmaterial por el ministerio francés de cultura y, en una segunda etapa, por la Unesco.
NOTA DE PRENSA DEL COMITÉ CIENTÍFICO DEL OBSERVATORIO NACIONAL DES CULTURES TAURINES
El Comité científico promovido por el Observatoire national des cultures taurines, con el objeto de ahondar los argumentos que justifican el reconocimiento de la Fiesta de los toros como patrimonio cultural inmaterial por el ministerio francés de cultura y, en una segunda etapa, por la Unesco, ha celebrado su primera sesión de trabajo el 22 de enero en la sede del secretariado general de la Unión Latina, en París.
Este comité ha quedado constituido por el etnólogo Jean-Pierre Digard, también director emérito de investigaciones en el CNRS (Centro nacional de investigaciones científicas) y especialista de la domesticación animal; Alain Dervieux, ingeniero ecólogo en el CNRS, especialista de ecología humana y de la relación hombre-naturaleza; Dominique Fournier, etnólogo en el CNRS, miembro del grupo de investigación hombre-animal, director de los programas en relación con América latina en la Maison des Sciences de l’Homme ; Araceli Guillaume Alonso (Universidad de París IV-Sorbona), historiadora, especialista de las civilizaciones hispánicas, Jean-Baptiste Maudet(Universidad de Pau), geógrafo, especialista de la geografía taurina en España y en Francia; Frédéric Saumade (Universidad de Provenza), etnólogo, especialista de las prácticas taurinas en España e Iberoamérica; Francis Wolff, director del departamento de filosofía de l’Ecole Normale Supérieure (Universidad de París) y François Zumbiehl, encargado de misión en la Unión Latina, doctor por la Univerdidad de Burdeos 2, autor de una tésis de antropología cultural sobre el discurso taurino.
El Comité ha decido centrar en primer lugar sus reflexiones en los siguientes interrogantes:
– ¿Qué significado cultural conlleva el desarrollo de una corrida y, en particular, qué significado tiene la muerte del toro en un espectáculo público ?
– ¿Cuáles son los valores éticos y estéticos inherentes a tal espectáculo ?
– ¿Cuáles son los conocimientos y los vínculos particulares con el animal promovidos por la Fiesta de los toros ?
– ¿De qué modo la práctica taurina y su recepción por los aficionados queda « transmitida de generación en generación en generación » y « es recreada en permanencia », como lo estipula la Convención de la Unesco para reconocer la validez de un patrimonio inmaterial ?
– ¿De qué modo la Fiesta de los toros es un factor de identificación y de reconocimiento para el conjunto de la afición francesa ?
– ¿De qué modo el mundo de los toros promueve conocimientos y prácticas relacionadas con la naturaleza y el universo, y contribuye notablemente al desarrollo sostenible ?
Para hacer el balance de esta primera etapa de reflexión y argumentación el Comité científico tiene prevista una segunda reunión en París, en el mes de marzo. Queda deseoso de coordinarse con los demás equipos científicos que trabajan en la misma perspectiva en los otros países taurinos.