ÁLVARO ACEVEDO
SEVILLA (España). Esta mañana se ha inaugurado en el Pabellón de México en Sevilla el congreso internacional Fiestas de Toros y Sociedad, que continuará todos los días hasta el viernes. El ciclo se ha abierto con una conferencia de Alfonso Perales, consejero de gobernación de la Junta de Andalucía, que ha defendido la intervención del poder político en la fiesta de los toros para vigilar y moderar el espectáculo con el fin último de defender al público.
Perales ha manifestado que el gobierno andaluz está trabajando en una serie de iniciativas a favor del mundo de los toros, como son la regulación de las escuelas taurinas, de las fiestas populares y de las plazas portátiles, cuyo reglamento es ya una realidad.
Además, ha anunciado que se está estudiando la posibilidad de elaborar » una ley de espectáculos taurinos corta y clara para Andalucía». El objetivo de la misma, según el consejero, es mejorar la actual pero en ningún caso desmembrar la legislación central.
A continuación, ha comenzado la primera sesión del congreso bajo el tema Arqueología y Ciencias de las Religiones. La primera ponencia ha corrido a cargo de Cristina Delgado Linacero, profesora del departamento de Arqueozoología de la Universidad Complutensede Madrid, que se ha basado en un recorrido por el Mediterráneo pre-helénico desde el VII milenio hasta el año 1.400 a.C. Cristina Delgado ha repasado la presencia del toro y su doble papel en el terreno funerario y lúdico desde las llanuras de Conia hasta Chipre y Creta en la Edad de Bronce, pasando por las llanuras de Anatolia.
A continuación, el investigador de la Real Academia de la Historia Jorge Maier ha fundamentado su ponencia en la presencia del lingote chipriota o de piel de toro como símbolo de carácter sacro de la antigua Iberia.
Por su parte, Fernando Amores y José Luis Escacena, profesores de Arqueología de la Universidad de Sevilla, han defendido la hipótesis de que el Tesoro del Carambolo tiene un grupo de joyas que utilizaba el sacerdote para la liturgia en la época de los fenicios, pero que los otros dos grupos, compuestos de pectorales y placas, tenían como función engalanar a un toro y una vaca en la liturgia.
Finalmente, el director del Departamento de Historia Antigua en la Universidad de Sevilla, Pedro Sáenz Fernández, ha disertado sobre los juegos con el toro en el mundo antiguo, englobados bajo el término Taurokathapsia. Pedro Sáenz se ha basado en la práctica del acoso y derribo, cuyo primer antecedente encontramos en el mundo grecorromano, donde se derribaba al toro con las manos tirándose desde el caballo encima del animal. Según el profesor, » la tauromaquia hunde sus raíces en el mundo del mediterraneo antiguo, y lo que se han cambiado han sido las formas de interpretarla«.
Esta tarde continúa el curso con varias ponencias bajo el tema Ecología y Ganadería de reses de Lidia.
… más información sobre el Congreso y programa