‘Si seguimos la cadena argumental natural de la lidia, el primer eslabón está en el mundo rural. En el campo, con las ganaderías, en los municipios en donde están localizadas esas ganaderías y en los pueblos que celebran festejos taurinos de todo contenido Las ferias de ciudades grandes serían la parte final de esa cadena, haciendo constar que no soy un entendido en Tauromaquia’. Son declaraciones a Mundotoro de José Carlos Caballero, ingeniero agrónomo, miembro del Comité Ejecutivo de Alianza Rural y miembro de ASAJA (Asociación Española de Jóvenes Agricultores).
‘Pensar en una demografía y en una fiesta desde la idea urbanita es un error. Todo va unido, despoblación, pérdida de empleo, perdida de nuestras actividades, desaparición de tradiciones y cultura y toros. Hay que poner en valor el ámbito rural en la Tauromaquia porque es su primer eslabón. La concienciación del mundo urbano respecto al reto demográfico incluye a la concienciación del urbanita de toros respecto a su primer eslabón, que es el mundo rural’.
En una entrevista de gran calado que publicaremos el jueves, Caballero analiza la situación del mundo rural y sus actividades, incluida la Tauromaquia. La forma de revertir el discurso de los “caprichos ecologistas”, la redacción de la Ley de Bienestar Animal y los peligros de igualar términos como ‘mascota‘ y ‘animal‘, la España Vacía y su relación con las poblaciones ‘vaciadas’ de toros. Un discurso coherente, científico y una argumentación cabal.