JAVIER HURTADO
QUITO (Ecuador).Hoy se ha celebrado en Quito la última jornada del V Congreso Mundial de Criadores de Toros de Lidia.Esta mañana, en contra de lo esperado, no se sacaron las conclusiones de todo lo expuesto en conferencias y mesas redondas, sino que se eligió antes de nada la sede para el Congreso del 2003. Francia ha sido el país escogido, algo que agradecieron sin dudar la representante de los ganaderos franceses, Francine Yonnet, la cual se comprometió a empezar mañana mismo a preparar el VI Congreso de Mundial de Criadores de Lidia.
Después comenzaron ya a analizarse los contenidos de todas las ponencias realizadas durante los días de que ha constado el Congreso. El mexicano Ignacio García Villaseñor, instó a la observación de la raza, teniendo presente la influencia de la luna llena en el comportamiento de los toros.
El ganadero colombiano Juan Manuel Domínguez, se sumó a la propuesta cursada días atrás por el ecuatoriano Cristóbal Roldán, para que en lo sucesivo, las reses se marquen con el guarismo del año al igual que en España.
El ganadero español Juan José Rueda, destacó el alto nivel que ha tenido el congreso, apreciación que fue secundada por el peruano Bartolomé Puigrós.
Además, Juan José Rueda se mostró de acuerdo en que se ahonde en el tratamiento de puyas y petos para, en la medida de lo posible, pueda realizarse el tercio con belleza.
Victorino Martín Andrés fue más allá e hizo un llamamiento para que todo lo positivo para la Fiesta que se ha tratado en este Congreso se ponga en práctica.
Después de las observaciones hechas por los asistentes, José Patricio Espinosa, presentó el libro El toro bravo en Quito, obra que ha sido auspiciada por la Asociación de Criadores de Toros de Lidia de Ecuador. La obra trata acerca de cómo llegaron los toros bravos a Ecuador, y de qué manera ha ido evolucionando la especie a lo largo de los años.
…Así fue la jornada del día anterior
…Más información sobre el Congreso
…Plaza de toros de Quito