ÓSCAR RUIZ «RUAZA»
Gaucínes el único pueblo de la provincia de Málaga en el que se celebra el Toro de Cuerda o el Toro Ensogado.
Su origen , según se cree, se puede remontar a la época de los romanos, no pudiéndose probar documentalmente, por que los archivos municipales fueron quemados durante la invasión francesa.
El Toro de Cuerda se prohibió a partir del año 1964 después de un reportaje televisivo de este festejo. La llegada de la democracia permitió a muchos pueblos recobrar sus fiestas más características, reprimidas en casos como el de Gaucín por el régimen anterior.
Este festejo conlleva una serie de trámites y actos, como:
1º. Se forma la Comisión del Toro. Esta Comisión se encargada de ir a pedir el toro al alcalde. Está formada por los vecinos del pueblo.
2º. Compra del Toro. Es el momento de la conclusión del trato a la antigua usanza; fijándose el precio del toro, entrega de la señal o anticipo, condiciones de pago y día, y hora, de embarque y transporte.
3º. La recogida, el amarrado y la traída del toro. El sábado de Gloria la Comisión del Toro y un gran número de aficionados se trasladan a la ganadería para presenciar éstas tareas y acompañar al toro en su viaje.
4º. Desencajonamiento y salida. El domingo de Resurrección, en el lugar conocido por la «Carrera», se da suelta al astado a las 10 horas y treinta minutos de la mañana. El alcalde presidente de la Comisión anuncia el comienzo de la fiesta por medio de un cohete.
5º. Desfogar y templar el toro. Esta primera parte del festejo se desarrolla en lugar cerrado por dos empalizadas. Es aquí donde los corredores ponen de manifiesto sus habilidades y artes en el engaño.
6º. Encierro del Toro. A las 13 horas se recoge el Toro y se guarda en un corral o patio habilitado para tal efecto.
7º. La subasta del Toro. El Toro será vendido en una subasta al mejor postor para su sacrificio y consumo en el pueblo lo que pone punto y final al festejo.
….Fotos del Toro Ensogado de Gaucín